![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQYtbFrZHLjAfhGbeDWLlk-lqkhP7opHWOKCODpRAlAt2eS2v_kEqAY1_DThQ73t_nw0p0lUq6OBq2bLCPBm5uIOVNQSVv_apgQXH3-fbawJ9VcO2tymgUMAHUEUGkaq19qdirWVkn-UX3/s320/IMG00071-20100525-1039.jpg)
miércoles, 26 de mayo de 2010
VISITA FUSA FRUTIPAZ
FRUTIPAZ
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE FRUTOS DEL SUMAPAZ
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE FRUTOS DEL SUMAPAZ
Frutipaz nace en Fusagasuga en el año 2004 con la expectativa de ser la más grande organización del sumapaz en producción, transformación y comercialización de alimentos.
Frutipaz es una organización sin ánimo de lucro encaminada a desarrollar proyectos productivos de alimentos en general en el territorio nacional de Colombia; para el fortalecimiento del sector agropecuario.
Contamos con el apoyo de instituciones nacionales para encadenar procesos productivos.
ORGANIGRAMA
• Asamblea general
• Junta directiva
• Comités técnicos: Biotecnología, agrícola, pecuario, agroindustria, comercialización.
PROGRAMAS Y PROYECTOS
• Cadena de frutales y hortalizas
• Cadena de lácteos
• Cadena de carnicos
• Biotecnología
FRANQUICIA
La franquicia es un tipo de contrato utilizado en comercio por el que una parte llamada franquiciador cede a otra llamada franquiciado la licencia de una marca así como métodos de hacer negocios a cambio de una tarifa periódica o royalty.
• Frutas frescas
• Frutas procesadas
MARCO JURIDICO
Regido:
• Ley 160 1152
• Decretos 2716
ALIANZAS ESTRATEGICAS
• http://www.colombimex.com/new_site/colombimex.php
• http://www.carozzi.cl/agrozzi/inicio.html
EXTENSION RURAL
EXTENSION RURAL
El término extensión ha sido utilizado para cubrir diferentes sistemas de comunicación. Hay dos temas que particularmente ayudas a definir el tipo de extensión: Cómo se realiza y porqué . En estos sistemas de comunicación cobra importancia la diferencia de enfoques entre paternalismo y participación.
El concepto de Extensión Agraria o Extensión Rural hace referencia a la aplicación de la investigación científica y los nuevos conocimientos a las prácticas agrarias a través de la educación agrícola y ganadera. El campo de extensión hoy en día alcanza un rango amplio compuesto por comunicaciones y actividades de aprendizaje organizadas para población rural por parte de profesionales de diferentes disciplinas incluyendo agricultura, salud y estudios de negocio y marketing.
El concepto abarca países del tercer mundo, pero también en vías de desarrollo y desarrollados económicamente. Los ejemplos pueden encontrarse en muchos casos relacionados con agencias gubernamentales, estando representados por organizaciones profesionales, redes y medios de comunicación.
Las agencias de extensión rural en los países en desarrollo reciben en algunos casos apoyos desde organizaciones de desarrollo internacional como el Banco Mundial o la FAO de las Naciones Unidas
El término extensión ha sido utilizado para cubrir diferentes sistemas de comunicación. Hay dos temas que particularmente ayudas a definir el tipo de extensión: Cómo se realiza y porqué . En estos sistemas de comunicación cobra importancia la diferencia de enfoques entre paternalismo y participación.
El concepto de Extensión Agraria o Extensión Rural hace referencia a la aplicación de la investigación científica y los nuevos conocimientos a las prácticas agrarias a través de la educación agrícola y ganadera. El campo de extensión hoy en día alcanza un rango amplio compuesto por comunicaciones y actividades de aprendizaje organizadas para población rural por parte de profesionales de diferentes disciplinas incluyendo agricultura, salud y estudios de negocio y marketing.
El concepto abarca países del tercer mundo, pero también en vías de desarrollo y desarrollados económicamente. Los ejemplos pueden encontrarse en muchos casos relacionados con agencias gubernamentales, estando representados por organizaciones profesionales, redes y medios de comunicación.
Las agencias de extensión rural en los países en desarrollo reciben en algunos casos apoyos desde organizaciones de desarrollo internacional como el Banco Mundial o la FAO de las Naciones Unidas
jueves, 6 de mayo de 2010
EL COOPERATIVISMO
El cooperativismo lo podemos definir como una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad. Podemos decir que el cooperativismo es un sistema económico y social, basado en la libertad, la igualdad, la participación y la solidaridad.
El cooperativismo funciona como un sistema práctico de armonizar los intereses humanos recibiendo ayuda y colaboración de los demás y ofreciéndola en reprocidad.
El cooperativismo es el resultado de un largo proceso histórico en el cual el hombre ha demostrado su espíritu asociativo y solidario, generando diversas formas de organización social y económica que teniendo como base la cooperación, persiguen la realización de la justicia y la igualdad a través de la acción economía y la promoción humana.
El Colombia los primeros indicios de ideas básicas de cooperativismo surgen en la civilización precolombina cuyas relaciones sociales y económicas eran comunitarias, se manifestaba la cooperación, la integración y el trabajo en asociación. A la llegada de los españoles, aparecen otras formas como la mita, sistema aplicado por el imperio español como una forma de proveer la fuerza de trabajo necesaria para las minas de plata, haciendo uso de indígenas y negros traídos de África, estos últimos escapaban de sus opresores, agrupándose en forma comunitaria, imperando la cooperación.
Los valores del cooperativismo
Los cooperativismos, como movimiento y doctrina, cuentan con seis valores básicos. Estos son:
Ø Ayuda Mutua.
Ø Responsabilidad.
Ø Democracia.
Ø Igualdad.
Ø Equidad.
Ø Solidaridad.
Los principios del Cooperativismo
Los principios básicos del cooperativismo son:
Ø Membresía abierta y voluntaria.
Ø Control democrático de los miembros
Ø Participación económica de los miembros.
Ø Autonomía e independencia.
Ø Educación, entrenamiento e información.
Ø Cooperación entre cooperativas.
Ø Compromiso por la comunidad.
sábado, 24 de abril de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
EL TLC
Podemos decir que el TLC incorpora temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.
Los tratados de libre comercio varían en su cobertura y su profundidad, en cuanto a los temas que abarcan y el nivel de compromisos asumidos por las partes (países firmantes) Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo arancelario). Como su nombre lo indica, los tratados de libre comercio buscan lograr mayores grados de integración comercial entre los países que los negocian. Temas que excedan el ámbito comercial, como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial, no hacen parte de las negociaciones de esta clase de acuerdos.
Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes. En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional.
En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término, es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Por sí sólo, un tratado de libre comercio no es suficiente para generar desarrollo, debido a que se requiere la voluntad de los países para implementar políticas que permitan dar seguridad y estabilidad a la economía y reducir las diferencias económicas y sociales internas. Es por lo tanto necesario trabajar para modernizar las instituciones públicas, disminuir la inseguridad, mejorar las vías, los puertos, los servicios públicos, las telecomunicaciones, y enfrentar problemas como la corrupción y las fallas en la justicia, entre otros factores.
viernes, 19 de marzo de 2010
COMENTARIO SITUACIÓN DE USME
Mientras algunas ciudades reciben del gobierno nacional apoyo y financiamiento para desarrollar su infraestructura y mejorar las condiciones de vida, como el caso de transporte masivo, vivienda y educación, la vida rural siente un enorme vacío por parte de los planes nacionales.
El campo cada día es más olvidado y no cuenta con programas consistentes para el aprovechamiento de sus recursos agropecuarios. El campesino se ve obligado a no cultivar su tierra por falta de apoyo consistente en capacitación productiva, en vías de acceso y centros de acopio de sus productos; asistencia técnica a sus cultivos y mercados para sus cosechas o productos agroindustriales transformados.
El campo cada día es más olvidado y no cuenta con programas consistentes para el aprovechamiento de sus recursos agropecuarios. El campesino se ve obligado a no cultivar su tierra por falta de apoyo consistente en capacitación productiva, en vías de acceso y centros de acopio de sus productos; asistencia técnica a sus cultivos y mercados para sus cosechas o productos agroindustriales transformados.
FINCA LOS CHAQUÉS
SR. ARTURO LÓPEZ
Núcleo familiar (2-8)
Situación actual de la finca
• Galpón-ponedoras
• Porqueriza (abandonada)
• Cultivo de papas
• Vacas de ordeño
• Cría de terneras
• Fresas (auto consumo)
• Abonos orgánicos
• Galpón-ponedoras
• Porqueriza (abandonada)
• Cultivo de papas
• Vacas de ordeño
• Cría de terneras
• Fresas (auto consumo)
• Abonos orgánicos
Opciones para mejorar
• Medición por GPS- croquis de la finca
• Conejos
• Forrajes
• Avena
• Forestales
• Carpeta de balance
• Remolacha forrajera
• Gallinas
• Insumos-abonos
• Cercas vivas
• Lombrices
• Medición por GPS- croquis de la finca
• Conejos
• Forrajes
• Avena
• Forestales
• Carpeta de balance
• Remolacha forrajera
• Gallinas
• Insumos-abonos
• Cercas vivas
• Lombrices
Oportunidades
• Micro créditos
• Tanque de enfriamiento
• Micro créditos
• Tanque de enfriamiento
Amenazas
• Heladas
• Sequías
• Heladas
• Sequías
Debilidades
• Comunicación
• Altura sobre el nivel del mar
• Comunicación
• Altura sobre el nivel del mar
Fortalezas
• Seguridad
• Vías de acceso
• Conocimiento tradicional
• Seguridad
• Vías de acceso
• Conocimiento tradicional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)