viernes, 26 de marzo de 2010

EL TLC

Podemos decir que el TLC incorpora temas comerciales, temas económicos, institucionales, de propiedad intelectual, laborales y medio ambientales, entre otros. De otro lado, para resguardar a los sectores más sensibles de la economía, el TLC apunta al fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países que lo negocian y establece foros y mecanismos para dirimir controversias comerciales.

Los tratados de libre comercio varían en su cobertura y su profundidad, en cuanto a los temas que abarcan y el nivel de compromisos asumidos por las partes (países firmantes) Como mínimo, los tratados de libre comercio deben contener reglas y procedimientos respecto de la mayor parte de los bienes que pueden ser objeto de comercio entre las partes (universo arancelario). Como su nombre lo indica, los tratados de libre comercio buscan lograr mayores grados de integración comercial entre los países que los negocian. Temas que excedan el ámbito comercial, como la seguridad nacional, la soberanía y la integridad territorial, no hacen parte de las negociaciones de esta clase de acuerdos.

Una vez los tratados son negociados y firmados por los gobiernos, los textos son sometidos a consideración de los congresos de los respectivos países para su aprobación. Una vez aprobados son ratificados y en ese momento se vuelven obligatorios para las partes. En el caso de Colombia, la Constitución Política exige un requisito adicional, consistente en la revisión previa de la Corte Constitucional.

En general, los tratados de libre comercio no están sometidos a término, es decir, permanecen vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación. Por sí sólo, un tratado de libre comercio no es suficiente para generar desarrollo, debido a que se requiere la voluntad de los países para implementar políticas que permitan dar seguridad y estabilidad a la economía y reducir las diferencias económicas y sociales internas. Es por lo tanto necesario trabajar para modernizar las instituciones públicas, disminuir la inseguridad, mejorar las vías, los puertos, los servicios públicos, las telecomunicaciones, y enfrentar problemas como la corrupción y las fallas en la justicia, entre otros factores.

viernes, 19 de marzo de 2010

COMENTARIO SITUACIÓN DE USME








































Mientras algunas ciudades reciben del gobierno nacional apoyo y financiamiento para desarrollar su infraestructura y mejorar las condiciones de vida, como el caso de transporte masivo, vivienda y educación, la vida rural siente un enorme vacío por parte de los planes nacionales.
El campo cada día es más olvidado y no cuenta con programas consistentes para el aprovechamiento de sus recursos agropecuarios. El campesino se ve obligado a no cultivar su tierra por falta de apoyo consistente en capacitación productiva, en vías de acceso y centros de acopio de sus productos; asistencia técnica a sus cultivos y mercados para sus cosechas o productos agroindustriales transformados.


FINCA LOS CHAQUÉS



SR. ARTURO LÓPEZ

Núcleo familiar (2-8)

Situación actual de la finca
• Galpón-ponedoras
• Porqueriza (abandonada)
• Cultivo de papas
• Vacas de ordeño
• Cría de terneras
• Fresas (auto consumo)
• Abonos orgánicos
Opciones para mejorar
• Medición por GPS- croquis de la finca
• Conejos
• Forrajes
• Avena
• Forestales
• Carpeta de balance
• Remolacha forrajera
• Gallinas
• Insumos-abonos
• Cercas vivas
• Lombrices

Oportunidades
• Micro créditos
• Tanque de enfriamiento

Amenazas
• Heladas
• Sequías

Debilidades
• Comunicación
• Altura sobre el nivel del mar

Fortalezas
• Seguridad
• Vías de acceso
• Conocimiento tradicional

viernes, 12 de marzo de 2010

DESARROLLO RURAL EN COLOMBIA

El desarrollo rural definido en un sentido amplio, territorial y multisectorial, abarca diversas actividades complementarias, entre otras: el aumento de la competitividad agroalimentaria, el desarrollo social rural, el manejo sostenible de los recursos naturales, la modernización institucional, y la integración económica subregional y regional. El desarrollo rural puede contribuir a consolidar el crecimiento económico y lograr una mayor equidad. Para ello, es de vital importancia modernizar los sectores agroalimentarios, como parte de un esfuerzo regional para aumentar la competitividad rural. Asimismo, es importante reconocer numerosas alternativas para reducir la pobreza rural, como la promoción de actividades rurales agrícolas y no agrícolas y la creación de redes sociales para aquellos segmentos de la población que no son capaces de migrar o que no están empleados; además de la tradicional migración y del reconocimiento de la pluriactividad, por la cual los habitantes rurales utilizan estas y otras alternativas de manera dinámica.

El país lo que ha mostrado hace 3 ó 4 décadas ha sido una notoria exclusión de las pequeñas economías campesinas, una falta de agudeza en las políticas públicas, en el acceso a la inversión y al mejoramiento de infraestructuras locales: caminos veredales, acueductos, obras de ingeniería para mayor inclusión al desarrollo. Y es que se dice que el olvido del Estado y el mismo conflicto armado han dejado de lado el mejoramiento de las condiciones de vida del campesino. Para concluir podemos decir que el desarrollo rural debe ocuparse, en esencia, por mejorar la calidad de vida de la población pobre rural que en Colombia.

CRISIS MUNDIAL ALIMENTARÍA

Frente ala crisis mundial alimentaría puedo decir que en gran medida las personas mas perjudicadas son las de bajos recursos. Todos necesitamos comer, pero los pobres pagan un costo más alto cuando suben los precios de los alimentos. Sus ingresos son bajos y una parte considerable de estos la gastan en alimentos, en mayor proporción que las personas con ingresos más altos. Los diversos grupos de pobres experimentarán el impacto del aumento del precio de los alimentos de manera diferente. Los pobres que viven en las ciudades son, sin excepción, sólo consumidores de alimentos y por lo tanto más vulnerables al aumento de los precios. En las zonas rurales, un gran número de pequeños agricultores y agricultores marginales viven bajo la línea de la pobreza y se dedican a actividades generadoras de ingresos orientadas a la subsistencia, bien sea dentro o fuera de las granjas. Despiertan especial preocupación los pobres sin tierra en las zonas rurales. En muchos países, en particular donde el progreso de la reducción de la pobreza es lento, el aumento de los precios de los alimentos pone en peligro o revierte los logros de reducción de la pobreza de los últimos años.

El aumento de los precios de fertilizantes, agua, combustible, (debido al alto precio del petróleo) y electricidad, también tuvo una incidencia importante. Al mismo tiempo, algunos países comenzaron a producir más biocombustibles, aumentando la demanda de materias primas como trigo, soya, maíz y aceite de palma. La disminución de inversiones en agricultura en las zonas rurales durante las últimas dos décadas, tanto por parte tanto del sector público como del privado, junto a las escasas reservas de cereales preexistentes, fue otro factor importante. Así como también la escasez de agua, la limitada disponibilidad de tierras y el cambio climático.